¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata?
La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es el crecimiento no canceroso de la próstata, que es una glándula ubicada debajo de la vejiga y alrededor de la uretra masculina. A medida que la próstata crece, puede ejercer presión sobre la uretra, lo que puede causar síntomas molestos como dificultad para orinar, necesidad frecuente de orinar, flujo débil o intermitente, y sensación de no vaciar completamente la vejiga, afectando a la calidad de vida del paciente.
Lo habitual, es que, si existen problemas para orinar derivados de la obstrucción ocasionada por la próstata, el tratamiento inicial sean diversos medicamentos que relajan el músculo liso de la próstata y pueden llegar a disminuir su tamaño. Si con esto no es suficiente, si el paciente prefiere no tomar medicación o no puede asumir su coste, o si el paciente ha sufrido complicaciones, se puede realizar la cirugía de la próstata.
Contamos con las técnicas más modernas para el tratamiento quirúrgico de la HBP, destacando la enucleación prostática con láser de Holmio (HoLEP) o de Fibra de Tulio (TuLEP) y la resección transuretral prostática (RTU) con energía bipolar.
Más información sobre la HBP y su tratamiento
¿Qué complicaciones puede conllevar la hiperplasia benigna si no se trata?
La HBP no está relacionada con el cáncer de próstata y no aumenta el riesgo de desarrollarlo, pero los síntomas que produce pueden afectar la calidad de vida de los varones y en casos avanzados puede provocar infecciones de orina, retención aguda de orina con necesidad de sondaje vesical o incluso insuficiencia renal por dificultad de eliminación de la orina producida en los riñones.
Más información sobre el tratamiento de la HBP
En todas las técnicas quirúrgicas para la HBP, se elimina el tejido de la parte interna de la glándula, respetando la parte más externa que solo se extirpa en caso de cáncer de próstata.
El tratamiento quirúrgico convencional es la resección transuretral de la próstata (RTU) con tecnología bipolar. En próstatas de gran tamaño tradicionalmente era necesario realizar una cirugía abierta.
¿En qué consiste la enucleación prostática con láser?
La enucleación prostática con láser de Holmio (HOLEP) o Fibra de Tulio (TuLEP) consiste en la extirpación de prácticamente la totalidad del tejido de la zona central de la próstata por vía endoscópica, es decir, a través de la uretra utilizando un láser que permite separar la zona central prostática de la zona periférica de la glándula.
Posteriormente esa parte central es empujada al interior de la vejiga, donde se fragmenta en pequeños trozos con un instrumental especial (morcelador) que permite extraer el tejido sin tener que realizar ninguna incisión.
¿Qué ventajas tiene con respecto los métodos tradicionales?
Sus principales ventajas son que se puede emplear incluso en próstatas de gran tamaño, produce mucho menos sangrado que otras técnicas, la cantidad de tejido prostático eliminado es mayor (disminuyendo la posibilidad de necesidad de retratamiento en el futuro con respecto al resto de técnicas) y permite analizar el tejido que se elimina para descartar presencia de patología maligna.

¿Cuánto dura la operación? ¿Es una operación complicada?
La intervención se realiza en quirófano bajo anestesia epidural y dura entre 60 y 120 minutos (dependiendo del tamaño de la próstata). Requiere menor estancia hospitalaria (siendo posible el alta a las 24-48 horas en la mayoría de los casos) y menor tiempo de sonda vesical tras la cirugía comparándola con la técnica abierta y la RTU por lo que la recuperación es más rápida.
La enucleación prostática (HoLEP/TuLEP) no está exenta de complicaciones, como cualquier técnica quirúrgica en la que se extirpa el adenoma prostático aunque los estudios publicados hasta la fecha han demostrado que tiene una menor tasa de complicaciones comparado con otras técnicas.
¿Qué problemas soluciona esta intervención?
El objetivo de esta cirugía es mejorar la calidad miccional de los pacientes eliminando el tejido que obstruye la uretra y dificulta la micción.
¿Cómo es el postoperatorio?
El paciente es dado de alta en 24-48 horas sin sonda vesical. Durante los primeros días puede presentar irritación al orinar debido a la inflamación posterior a la intervención, que generalmente cede rápidamente sin necesidad de tratamiento.
¿Es pionero el equipo de Urología Aragón en incorporar este tipo de técnica en la comunidad o en Zaragoza?
Nuestro equipo incorpora esta técnica por primera vez en nuestra comunidad utilizando la tecnología más moderna existente actualmente.
¿A cuántos hombres afecta la hiperplasia benigna en España? ¿Ha aumentado en los últimos años?
Los síntomas ocasionados por la obstrucción que produce la próstata a la salida de la orina, son uno de los problemas de salud más frecuentes en los hombres a partir de los 50 años. Aunque sólo la padecen el 60% de los varones mayores de 60 años, este porcentaje se acerca al 90% a partir de la década de los 70.
Las causas que motivan el crecimiento de la próstata en los varones a partir de los 35-40 años no están todavía del todo establecidas, se cree que son genéticas.
La producción hormonal de testosterona y la edad son los dos factores determinantes para la aparición y el desarrollo de la enfermedad y la prevalencia se incrementa con la edad.
cuenta con un equipo pionero en la cirugía urológica
Enucleacion prostatica con Láser Holmio (HOLEP)
¿Necesitas información sobre este tratamiento?